Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo
Hoy profundizaremos en un punto que suele generar mucha discusión dentro del campo del interpretación vocal: la inhalación por la boca. Se considera un detalle que algunos cuestionan, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta vía deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, facilitando que el flujo de aire pase y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al reposar, nuestro físico estaría obligado a bloquear de forma instantánea esta ruta para prevenir lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la abertura bucal también suele resecarse, y es por eso que la hidratación cumple un rol clave en el preservación de una voz sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, precisa permanecer en estados adecuadas con una idónea hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma capacidad. Opciones como el té, el café negro o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma manera que el agua potable. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales expertos, se sugiere consumir al menos tres litros de agua de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal son capaces de mantenerse en un nivel de dos litros cotidianos. También es esencial restringir el licor, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede dañar la fonación es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un aislado episodio de acidez gástrica ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se produce de modo recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.
En este punto, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la ventilación bucal en el interpretación vocal? En composiciones de velocidad ligero, depender únicamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la abertura bucal, el flujo de aire penetra de forma más inmediata y rápida, previniendo pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el aire se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado desarrolla la habilidad de dominar este proceso para impedir tensiones superfluas.
En este plataforma, hay múltiples técnicas diseñados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la boca. Poner en práctica la inhalación bucal no solo otorga la oportunidad de ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a regular el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para dar inicio, es productivo realizar un ejercicio aplicado que facilite percibir del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del tronco. Aspira aire por la cavidad bucal buscando conservar el tronco firme, evitando acciones marcados. La región superior del torso solo tendría que Clases de Canto oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de modo inapropiada.
Hay muchas ideas inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no facilitaba entender a fondo los procesos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina se modifica conforme a del tipo de voz. Un equívoco frecuente es intentar empujar el acción del región abdominal o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una proyección de voz eficaz. Además, la condición física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal opere sin producir tensiones innecesarias.
En el proceso de ventilación, siempre ocurre una corta interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del cuerpo y otra en la región baja, aspira aire por la vía oral y observa cómo el aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar gestionar este fase de transición simplifica enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.
Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del oxígeno, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. Para comenzar, expulsa aire totalmente hasta vaciar los sacos pulmonares. Después, toma aire de nuevo, pero en cada ciclo busca captar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo de soporte y a pulir la administración del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, agradezco tu presencia. Hasta la próxima en poco tiempo.